
El aumento de la incidencia de neoplasias y la aparición de nuevas medicaciones que puedan mejorar las expectativas de supervivencias y de calidad de vida de estos pacientes, hace que cada vez sea más frecuente la implantación de reservorios subcutáneos o Acceso venoso central periférico para la administración de estos medicamentos. Una vez implantado este dispositivo, el profesional de enfermería es el responsable de su mantenimiento y cuidado, así como de la educación sanitaria facilitada al paciente y sus cuidadores.

El catéter venoso central con reservorio subcutáneo, es un dispositivo que consta de un catéter radiopaco conectado a una cámara cuya base de titanio y con una membrana de silicona. Se implanta mediante técnica quirúrgica estéril, quedando en una bolsa subcutánea. La punta del catéter queda situada, generalmente en la vena cava superior, antes de entrar a la aurícula derecha.
El calibre del catéter oscila en 4,5 y 12 Fr. Utilizando la técnica estéril y percutánea, es posible acceder a la membrana con una aguja especial tipo “HUBBER”, llegando hasta la cámara que va unida al catéter. El calibre de la aguja va a determinar la mayor duración de la membrana autosellante, por lo que es importante que las agujas sean del grosor y la longitud apropiados. Se recomienda 20 Ga cuando es necesaria la administración de sustancias viscosas, lo que proporciona una media ( número de veces de punciones) de aproximadamente de 2.000 punciones. En el reservorio esta media es de aproximadamente de 500 punciones.
A menor grosor de la aguja, mayor duración de la membrana autosellante. Se utilizara 22G cuando el paciente necesite sustancias más fluidas, lo que proporciona una media de punción mayor que la descrita.

OBJETIVOS
Los objetivos que se persiguen con la utilización de un reservorio subcutáneo son los siguientes:
- Disponer de un acceso venoso rápido, seguro y eficaz en pacientes con árbol vascular periférico deteriorado.
- En tratamientos prolongados, con fines diagnósticos y terapéuticos.
- Reducir el número de venopunciones traumáticas.
- Mantener en perfecto estado la vía venosa central de larga duración.
- Evitar la aparición de infecciones, coagulación o daños por extravasación.
- Disminuir el dolor y la ansiedad del paciente hacia la venopunciones.
- Mantener el capital venoso periférico del paciente.
- Facilitar el tratamiento ambulatorio.
- Favorecer la comodidad del paciente, así como la calidad de la vida.
Es muy importante que los profesionales enfermeros se formen en las necesidades de adquirir destrezas técnicas y estandarizar los procesos en cuanto a la correcta inserción de la agujar al reservorio subcutáneo, los cuidados del mismo y evitar toda clase de problemas potenciales aplicando los distintos protocolos basados en la evidencia científica, así se optimizaran los resultados y se evitaran complicaciones innecesarias relacionadas con una mala praxis en su manipulación y se podrá transmitir seguridad, responsabilidad y autonomía al enfermo, mejorando así la calidad de cuidados enfermeros de los pacientes.
I. DESCRIPCION DE LA TECNICA DE COLOCACION DE LA AGUJA PARA CATETER IMPLANTABLE
La inserción de la aguja para catéter implantable con reservorio subcutáneo es un procedimiento que consiste en aperturar el acceso a la vía venosa central para la administración de fluidos con fines diagnósticos o de tratamiento, el mantenimiento del mismo y/o la extracción de sangre.
II. INDICACIONES
- Administración de quimioterapia en régimen ambulatorio y de larga duración.
- Cuando se precisa terapia intravenosa prolongada.
- Realizar el mantenimiento y sellado del catéter.
- Para la extracción de sangre del reservorio.
- Para realizar el cambio de aguja.
III. CONTRAINDICACIONES
- No tener radiografía de control para verificar la correcta colocación del catéter.
- Si presenta en la zona del portal signos de: endurecimiento, dolor y eritema.
IV. PERSONA RESPONSABLE
Licenciada especialista en Enfermería Oncológica.
V. RECURSOS HUMANOS
Enfermera (1)

VI. MATERIALES

- Guantes estériles (2)
- Paquetes de gasas estériles (2).
- Solución salina.
- Campo estéril (1).
- Campo fenestrado estéril (1).
- Mandilón estéril.
- Mascara descartable.
- Gorro descartable.
- Antiséptico (Clorhexidina o Povidona yodada).
- Aguja especial de punta Huber estéril.
- Jeringa descartable 10cc.
- Jeringa descartable 20cc.
- Apósito transparente estéril.
- Esparadrapo.
VII. PROCEDIMIENTO
<img class="size-full wp-image-1227" alt="Preparación del paciente Our online shop offers wide variety of marijuana drug tests, as well as marijuana cocaine detox kits products that would help you in preparation for this test. y de los materiales” src=”http://medicarteoncologia.com/wp-content/uploads/2013/08/PORTH-pcte.jpg” width=”533″ height=”411″ /> Preparación del paciente y de los materiales
- Informar al paciente de la técnica a realizar, de su indicación y solicitar su colaboración.
- Proporcionar intimidad al paciente.
- Colocar al paciente en la posición más cómoda (posición semi-fowler, posición decúbito dorsal).
- Lavarse las manos.
- Vestirse ropa estéril.
- Preparar un campo estéril con todo el material necesario.

7. Colocación de guantes estériles. Mantener técnica estéril.
8. Una primera limpieza de la piel en la zona del portal, con solución salina realizando movimientos circulares de dentro hacia fuera.

9. Asepsia de la piel en la zona del portal con movimientos circulares de dentro hacia fuera, dejando actuar treinta segundos si casino se utiliza Clorhexidina o dos minutos si se emplea Povidona yodada.
10. Retirar los guantes y colocarse nuevos guantes estériles.

11. Purgar la aguja tipo Huber con 5cc de suero fisiológico y clampar.
12. Localizar la membrana de acceso mediante palpación con la mano no dominante y fijarlo con los dedos índice y pulgar, buscando el punto central.

13. Insertar la aguja firme y perpendicular a la membrana del portal, en online casino australia un ángulo de 90º fijando el reservorio entre los dedos y a presión constante.
14. Avanzar la aguja a través de la piel y la membrana hasta notar un tope metálico (pared posterior del reservorio) hasta el punto que ya no es posible progresar mas la aguja.

15. Confirmar la correcta colocación de la aguja mediante aspiración suave de sangre (3-5 ml) antes de proceder a la infusión.
16. Pinzar y descartar la jeringa.

17. Despinzar y lavar el reservorio con 20 ml de suero fisiológico y pinzar.
18. Para fijar la aguja, colocar una gasa estéril doblada entre las alas y la piel.
19. Colocar un apósito transparente para evitar su movilización y visualizar el punto de inserción.
20. Si se emplea por primera vez, lavar con suero fisiológico de 50ml e iniciar posteriormente la perfusión, extracción o transfusión de hemoderivados, etc.

21. Informar al paciente de las precauciones que ha de adoptar para evitar desconexiones o salidas de la aguja y de sus cuidados.
22. Colocar la fecha de inserción en el adhesivo.

23. Recoger material utilizado. Lavado rutinario de manos.
24. Registrar el procedimiento, incluir fecha de inserción de aguja tipo huber, calibre de aguja, complicaciones e incidencias durante el proceso y firma de enfermero.
VIII. RECOMENDACIONES GENERALES
- Elegir el calibre de la aguja en función del tipo de líquido, el volumen a perfundir, la edad y la situación del paciente.
- Todos los accesorios y componentes que se utilizan con este dispositivo deben incorporar conexiones Luer-Lock.
- Cambio de tubuladuras o equipos de infusión, cada 72 horas.
- No utilizar una jeringa con una capacidad inferior a 10 ml. Las jeringas menores pueden provocar sobrepresurizacion en el sistema. Cuando se ejerce la presión positiva.
- Lavar el catéter antes de iniciar la administración para eliminar restos de heparina.
- Para impedir la interacción entre fármacos incompatibles, introducir siempre 10cc de solución salina después de cada fármaco.
- No dejar nunca una línea abierta mientras haya una aguja en la cámara portal, para prevenir un embolismo aéreo inadvertido.
- No manipular la aguja una vez insertado, no realizar movimientos de rotación o inclinación de la aguja por posibilidad de rotura o dañar el diafragma.
- No forzar la entrada de fluidos a través del reservorio para liberar una obstrucción, por el posible riesgo de desconectar el catéter del portal y/o rotura del mismo.
- Prestar atención si el sistema va estar mucho tiempo sin perfundir es necesario heparinizar para evitar la coagulación del catéter.
Referencia Bibliográfica:
- Carrero,M.C; Actualización Enfermera en accesos vasculares y terapia intravenosa. Difusión Avances de Enfermería. Año 2008.
- Recomendaciones para la manipulación y el cuidado del reservorio subcutáneo en Atención Primaria. Gerencia de Atención Primaria del área 5 de Madrid. Dirección de Enfermería. Ultima revisión 2 febrero del 2006.
- Carrero,M.C. ; Acceso vasculares. Implantación y Cuidados Enfermeros. Madrid 2002.
- Marcia Wise RN. Un nuevo enfoque a las complicaciones comunes del catéter venoso central. En línea: Fecha de acceso; 24 de setiembre de 2008. URL disponible: http://www.victusinc.com/NURSES/comomon.htm.
Déjanos un comentario
13 Comentarios sobre "CUIDADOS ENFERMEROS: INSERCIÓN DE AGUJA EN EL RESERVORIO VENOSO SUBCUTANEO"
Buenos dias quisiera saber si tienen un curso online sobre la tecnica de colocacion de la aguja y sus cuidados seria muy importante la autoevaluacion
Estimada Viviana, para el segundo semestre de este año 2016 a pedido de muchos lectores estamos programando el curso. Agradecemos nos deje su e-mail para futuras comunicaciones. Saludos.
Bn dia,mi nombre es margarita orozco quero conocer sobre el curso en mencion mi correo
Maromir2004@yahoo.com
Buenos días estimada Margarita, nos complace enormente el interés mostrado por esta página y las proyecciones educativas que ofrecemos, nos gustaría que nos brindes tus datos personales, lugar de procedencia, profesión, cuales son tus expectativas respecto al tema que te interesa al siguiente e-mail: informes@medicarteoncologia.com. Estamos complementando detalles para el lanzamiento del programa del curso- Taller del Manejo y cuidados de catéter Porth y estaríamos muy agradecidos en contar con tus aportes. Saludos y Dios te bendiga.
Tengo colocado uno me colocaron aguja aún con los puntos y ahora un punto no me seca y hecho un poco de sangre ,tengo hematoma en el sitio , quisiera saber si 21 días es demasiado sin heparinizar
Agradecería mucho la respuesta porque en la clínica me dicen que el día 21 se purga
Las invitamos también a seguir nuestra página del facebook. Podrían encontrar información que les pueda ayudar bastante para esta parte del camino.
MedicArte Atención Oncológica
Buenas ayer me colocaron un catéter subcutáneo, es normal sentir comezón o que pica, en la piel exterior fuera de la zona donde se hizo el corte
Estimada Patricia:
Las molestias que Usted menciona sí es posible sentirlas luego de este tipo de procedimiento. No se preocupe. Sin embargo, es necesario recordarle que en algunas ocasiones, los gérmenes que normalmente viven en nuestra piel, pueden originar una infección de la herida. Por ello, siempre recordemos que el examen por su equipo médico tratante es irremplazable.
Esperamos lo mejor para Usted y su pronta recuperación.
Dios la bendiga.
Buen día una consulta: Por el año 2009 me colocaron un implantofix porque empezaba el tratamiento con quimioterapia. Este implante lo tengo hasta este momento y desde que termine las quimioterapias no ha recibido ningún tipo de limpieza interna. Existe algún riesgo. De antemano muchas gracias.
Estimado Fernando:
Es muy bueno saber que ya no necesitó utilizar el dispositivo después de sus tratamientos, ¡pues nos indica que su enfermedad está muy bien controlada!
Respecto al Implantoflix, sugerimos que sea visto por un médico de Cirugía Cardiovascular para evaluar su retiro. En algunos casos, se producen pequeños coágulos al interior del lumen y en otras ocasiones, se puede producir tejido fibroso cicatrizal alrededor del dispositivo, que eventualmente se podría pegar demasiado a los grandes vasos (venas) del cuerpo y generar molestias.
Con esas recomendaciones, quedamos atentos a sus necesidades, estimado Fernando.
¡Dios los bendiga!
como eleijo el calibre de la aguja para<habilitar el catéter
Estimada María:
Si la solución a infundir es sangre o nutrición parenteral, se recomienda una aguja de calibre 20. Si se tratase de soluciones hidratantes, medicamentos o la quimioterapia, entonces, sería una aguja de calibre 22.
Perdone por la demora en responder.
Fuerte abrazo !