
La Nutrigenómica es la ciencia que estudia la relación que se establece entre las diferentes expresiones fenotípicas celulares y los alimentos y bebidas que ingerimos diariamente.
Los alimentos pueden influir en la función y expresión de cada gen. A su vez, cada gen puede “tomar” a los alimentos de manera distinta. Para ello importa la dosis, el momento, el tiempo de exposición.
LA NUTRIGENOMICA ayuda en la prevencion y el tratamiento del cancer.
Permite la ESTABILIZACION del genoma. Y el genoma DETERMINA como responderá frente a los alimentos. (la diversidad genómica: secuencia, función, SNP, deleciones, inserciones, amplificaciones)
Los cambios generados por los alimentos pueden darse a nivel de los exones, como en las regiones que no se codifican (o intrones). Los cambios pueden incluir metilaciones, cambios en la homeostasis de las histonas, microARN y estabilidad del ADN.
LA NUTRICION SOBRE EL CICLO CELULAR
SENALIZACION CELULAR
Cada célula debe completar requisitos mínimos (composición, volumen, peso, edad) para avanzar de una fase a otra a través del ciclo. Esto se regula también con la participación de mediadores (citoquinas) cuyas distintas concentraciones permiten los distintos cambios de estado. Estos mediadores pueden originarse en las mismas células, en las vecinas o en algunas distantes. En estos últimos casos, se produce a través de la activación de receptores de membrana, generalmente a partir de procesos como la fosforilación.
EXPRESION CELULAR
La expresión de genes puede ser modificada por agentes externos al ADN que lo modifican de varias maneras. De esta manera, el ADN es ordenado a través de las proteínas histonas. Estas, al igual que el mismo ADN, puede ser alterada a través de procesos como la metilación, y más comúnmente, la acetilación. Tanto esta como la desacetilación (el retiro del grupo acetilo) son reguladas por enzimas como la hispano acetiltransferasa (HAT) y las histonas desacetilasa (HDAC). La acetilación (promovida por las HAT) relaja el plegamiento del ADN sobre las histonas, exponiendo más material disponible para transcripción. Por el contrario, las HDAC compactan al ADN sobre las histonas, disminuyendo su expresión.
Los butiratos, producidos en el colon por la fermentación bacteriana de polisacáridos no almidónicos (como los que encontramos en los alimentos con fibra), los sulfuros dialílicos del ajo, cebolla, y los sulforafanos de las crucíferas, se comportan como inhibidores de las desacetiladoras de histonas, estabilizando al ADN, mejorando su transcripción.
Déjanos un comentario
¡Serás el primero en comentar!