
De acuerdo a estudios poblacionales una de cada 8 mujeres adquirirán cáncer de mama en algún momento de sus vidas.
En el Perú se diagnostican (detectan) alrededor de 10 mil personas al año con esta enfermedad, es decir que cada día se suman 25 mujeres más con estos cuadros. De ellas, cuatro fallecerán diariamente producto de las complicaciones de estos tumores. Esto significa que en un año (sólo en Perú), perderán la vida aproximadamente 1500 mujeres debido al cáncer de mama.
Hasta aquí las cifras son bastante trágicas. Pero lo que preocupa más es que a la fecha la mayoría de las pacientes recién acuden a un especialista cuando los casos están bastante avanzados y las posibilidades de recuperación son escasas.
Como dato esperanzador tenemos el hecho que existen métodos para detectar estos males en una etapa en la que recién están comenzando. Es importante destacar esto debido a que cuando hagamos masiva la práctica de las técnicas de detección temprana volveremos a empoderarnos del control de la salud de esta importante parte del cuerpo.
Esta realidad puede ser motivo para comenzar cambios esperanzadores si a partir de ahora enfatizamos las prácticas de detección temprana de estos tumores. De esta manera estaremos facilitando que nuestras pacientes puedan curarse de tan delicada enfermedad.
QUIÉNES DEBEN PASAR POR LAS TÉCNICAS DE DETECCIÓN TEMPRANA DE TUMORES?
Al respecto existen opiniones distintas de acuerdo a la entidad que consultemos. El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología recomienda que las mujeres a partir de los 40 años de edad pasen por las pruebas de detección de tumores en los senos como la mamografía.
No existen personas que estén libres de esto, sea por razones de raza, ocupación laboral, estado de paridad, consumo o no de alimentos saludables, costumbres de tabaquismo o consumo de alcohol. Absolutamente todas las mujeres pueden ser susceptibles a adquirir esta enfermedad, por lo que la recomendación es universal.
QUÉ TÉCNICAS EXISTEN PARA DETECTAR LOS TUMORES EN LAS MAMAS?
Existen varias alternativas.
Dentro de los más recomendadas tenemos:
- La Mamografía:
Es una técnica radiográfica que consiste en tomar una imagen de rayos X de las glándulas mamarias.
No se necesita de la aplicación de sustancias de ningún tipo. No requiere de la administración de ampollas en la vena (sustancias de contraste ni ninguna similar) y suele tomar pocos segundos.
No ocasiona dolor. Sólo una breve incomodidad que se produce con la finalidad de tener una imagen bastante clara que ayude a la detección de algún problema.

El médico especialista nos pedirá al menos 2 tomas por cada seno (una en incidencia vertical céfalocaudal y otra en oblícua mediolateral)
Cuándo nos debemos hacer las mamografías?
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología recomienda que a partir de los 40 años y de forma anual las mujeres tengan este examen. Si la pacientes es premenopáusica, es preferible en fechas que caigan entre los días 4 al 10 contando a partir del día en que inició la menstruación. Y si ya no menstrúa, entonces se puede realizar en cualquier momento del mes, una vez al año.
Es importante mencionar que algunas otras escuelas médicas como la Sociedad Americana del Cáncer (ACS) y el Grupo de Trabajo para el Servicio Preventivo de los Estados Unidos (USPSTF) tienen recomendaciones diferentes.
Por ejemplo, la ACS recomienda el inicio de las mamografías a partir de los 45 años, una vez de forma anual, y desde los 55 años en adelante cada 2 años. Mientras que la USPSTF sugiere realizar este examen de despistaje recién a partir de los 50 años de edad y cada 2 años. Ambas escuelas enfatizan el hecho que hay que evaluar individualmente el riesgo personal de cada mujer pues aunque estas son sus actuales recomendaciones generales, los factores de riesgo y los carcinógenos a los que se encuentran expuestas las pacientes hará que se adecuen las normas de despistaje.
2. La Ecografía de mamas:
Es una técnica de imágenes médicas que permite visualizar el interior de las glándulas mamarias sin necesidad de irradiación ionizante.
Es un método inofensivo que toma unos pocos minutos y que se realiza con el pecho descubierto a cargo de un médico especialista en imágenes (médico ecografista).

Muchas veces esta forma de imágenes se recomiendan para la evaluación de personas jóvenes menores de 40 años que necesitan la evaluación interna de sus mamas y para aquellas mujeres en quienes la mamografía ha dejado algunas dudas.
Requiere la pericia del médico ecografista, pues es un examen que depende mucho de la experiencia de la persona que se encuentra manejando el equipo de ecografía.
Durante la realización de la ecografía mamaria también es posible analizar la situación de las estructuras cercanas a las mamas, como por ejemplo los ganglios linfáticos axilares y del cuello.
3. Resonancia Magnética de mamas.
Es una técnica de diagnóstico por imágenes de más reciente incorporación en el despiste de problemas mamarios y que en muchos casos permite ver con mayor acuciosidad el interior de estas glándulas.

Permite evaluar a pacientes con un riesgo particular de problemas mamarios. Por ejemplo a quienes han tenido intervenciones quirúrgicas de algún tipo en las glándulas, en quienes se dificulta la evaluación con las técnicas de mamografía y ecografía mamaria. También es recomendada en personas que tienen una historia familiar que sugiera que existe una predisposición genética para este problema. De igual forma se deben realizar resonancias en las pacientes que recibieron durante su adolescencia y primeros años de juventud (entre los 10 y 30 años) tratamientos de radioterapia en el pecho debido a alguna forma de tratamiento.
La resonancia magnética de las mamas es un examen que complementa bien algunos hallazgos de la mamografía, cuando se examina a pacientes que tienen riesgo alto para el desarrollo del cáncer.
Sirve también para la detección de problemas en personas a quienes se han colocado implantes mamarios.
Déjanos un comentario
¡Serás el primero en comentar!